"La Epidemia de Cáncer en América Latina: Un desafío para todos"

Compartir :
Published: 31 May 2014
Views: 996
Rating:
Guardar
Dr Carlos Barrios - Hospital São Lucas, Porto Alegre, Brasil

El Dr. Barrios habla con ecancer en el Congreso Latinoamericano e Oncología Molecular de la Universidad de Chile “CLOMUCH” sobre su presentación en la situación del cáncer a nivel internacional, y particularmente sobre el significado que esto tiene en América Latina.

La presentación que hicimos en este CLOMUCH 2014 y la discusión que se siguió, versa sobre la situación del cáncer internacionalmente y particularmente de lo que significa este problema para américa latina.

Al principio discutimos la realidad de lo que se conoce hoy en relación al tratamiento del cáncer y no hay ninguna duda definir como un suceso lo que estamos haciendo o algo de lo que estamos haciendo en este sentido cuando se ven las curvas de mortalidad por cáncer en general por algunos tumores en particular en los países desarrollados.

Lo que se ve es que en los últimos 15/20 años hay una disminución expresiva en la mortalidad por los principales tumores en los países desarrollados. Esto tiene varios motivos, acceso a la salud, inversión, nuevas drogas, nuevas tecnologías, pero de una forma general se sabe que los diagnósticos en los países desarrollados en estadios mucho más precoces lo que obviamente facilita el tratamiento.

Entonces es un conjunto de cosas que son responsables por estos resultados. Tanto el diagnóstico es hecho de forma más apropiada más precoz, en cuanto a los tratamientos disponibles y el acceso al sistema de salud es más adecuado en estas regiones.

Lamentablemente esta realidad es discrepante con lo que enfrentamos en américa latina de una forma general y en otros países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En estas situaciones la mortalidad por cáncer lamentablemente sigue subiendo y esto está de acuerdo con estadísticas y estimativas de la organización mundial de la salud que indican el problema de tal cáncer como algo que va a alcanzar proporciones epidémicas internacionalmente, globalmente y particularmente en los países en vía de desarrollo.

Hay números que indican que la incidencia de cáncer está aumentando, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, pero que la mortalidad esta desproporcionalmente subiendo más, aumentando más, en los países en vía de desarrollo, lo que se estima de aproximadamente dos tercio a tres cuartos de los pacientes que van a morir de cáncer en los próximos 20 años, esto va a suceder en países desarrollados.

Con esta realidad es importante que se haga un diagnóstico de esta situación, que se llame la atención de que se reconozca que esta es una epidemia que estamos prontos para enfrentar. Porque si no nos preparamos, no vamos a tener condiciones para enfrentar esta realidad, con todo el sufrimiento humano que significa, todos los costos sociales que este tipo de problema va a tener en el futuro. Por qué?

Porque la población está aumentando y esto aumenta al número de pacientes con cáncer. La población está llegando más vieja, y obviamente quedando más viaja están alcanzando edades como 60 y 70 años la expectativa de vida en países como Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, está llegando a los 75 a los 80 años por lo que esto es la faja etaria donde los pacientes desarrollan cáncer, y ya está sucediendo paralelamente a esta realidad de aumento de incidencia, que la mortalidad por la enfermedad cardiovascular está disminuyendo dramáticamente y la mortalidad por cáncer sigue aumentando.

En Estados Unidos ya hubo este cruzamiento, de forma que el cáncer ya es la primer causad de muerte y esto se va a volver realidad en los próximos 10/15 años en nuestros países. Entonces es fundamental, decíamos en la presentación, que reconozcamos como sociedad, como gobierno esta realidad para que nos preparemos para enfrentar esta situación.

De acuerdo con este tipo de situación, la organización mundial de la salud y la ONU hace dos años organizaron una reunión específica para llamar a la atención a todos los gobiernos de los diferentes países de todo el mundo para las cuatro enfermedades crónico degenerativas no transmisibles que son la enfermedad cardiovascular, el cáncer, diabetes y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y las estimativas indican que aproximadamente 60% de la mortalidad en los próximos 20 años en todo el mundo van a ser por estos problemas.

Entonces se pide a todos los gobiernos que eventualmente incluyan en su plan de desarrollo a estas patologías como importantes porque esto definitivamente tendrá un impacto importantísimo en esta sociedad, particularmente como mencionamos en sociedades, en países en vía de desarrollo como el de nosotros.

En este escenario si vemos problemas específicos de américa latina, vemos que américa latina es una región muy heterogénea. Son más de 47 países y territorios diferentes con problemas y diferencias culturales a pesar de que la mayor parte habla español hay una heterogeneidad muy grande desde el punto de vista sociocultural, del punto de vista económico o del punto de vista de acceso, el punto de vista de sistema de salud, es decir, hay muchas cosas que nos unen, pero muchas cosas que nos hacen diferentes.

Reconocer el problema y reconocer que este problema tiene que ser abordado, tomando en consideración, tomando en cuenta todas estas discrepancias es absolutamente fundamental, porque si no lo hacemos no vamos a llegar a una conclusión o un plan específico que nos ayude a solucionar este problema, nos ayude a enfrentar el problema de cáncer en el futuro.

En este sentido destacamos una publicación en el que participamos y coordinamos que fue hecha en el Lancet Oncology en abril del 2013, donde una comisión de más de 71 oncólogos y especialistas en diferentes áreas epidemiólogos, estadísticos, economistas, filósofos, organizamos una foto, un diagnóstico de la situación del cáncer en américa latina y en el caribe.

Esto fue coordinado por el equipo del doctor Paul Goss de Harvard University, obtuvo una ayuda fundamental del cuerpo editorial de Lancet Oncology. Este paper de más de 40 páginas fue publicado como dije en abril 2013.

Tiene el objetivo de establecer una base de discusión que sirva para las personas interesadas, gobiernos, industrias sociedad, diferentes aspectos de la sociedad latinoamericana está reflejado en este problema para que esta discusión sea desarrollada.

Es fundamental como mensaje de este tipo de situación que la complejidad de este problema exige que se haga un diagnóstico preciso y que la solución probablemente que no conocemos en este momento, venga de una conjunción alrededor de una mesa de todos los actores que participan en el interés en este sentido o en este problema.

En este sentido identificar en estos momentos los actores que tienen interés en este problema es fundamental. Yo los divido en 4 o 5 actores son fundamentales para que se junten y empiecen a dialogar y tratar de llegar a una solución o una serie de soluciones, una serie de objetivos, metas, para intentar enfrentar a este tipo de problemas.

El primer actor que tiene que ser reconocido es el poder público con su capacidad de administración del problema y sus responsabilidades en este sentido. Junto al coloco a los que pagan al servicio de seguros de salud, etc. Junto a este tipo de situación está la sociedad. Lamentablemente nuestra sociedad como pacientes no está suficientemente organizada como para ser oída. Pero es necesario que se organice.

Es fundamental que la sociedad identifique esto como tema importante y se organice para poder participar en esta discusión. Las sociedades médicas como médicos individuales, como investigadores, como la comunidad académica, la parte científica tiene que participar de esto, tratando de llevar la evidencia clara de que es lo que tenemos que hacer, que es lo que funciona, que es lo que no funciona, para que en conjunta se pueda llegar a una solución y discutir.

Por último, la industria farmacéutica que es la que genera nuevos medicamentos, y no solo la farmacéutica pero la industria tecnológica que incorpora tecnología a este problema y todas estas tecnologías y medicamentos que eventualmente son cada vez más caros, esto tiene que ser discutidos.

Entonces si no podemos colocar juntos en una misma sala, en una misma mesa, gobiernos, pagadores, público, sociedad, médicos, industria y productores de tecnología no vamos a conseguir, no vamos a tenr un impacto significativo en este problema.

Entonces es fundamental que este proceso suceda entonces lo que estamos necesitando en este momento es liderazgo. En mi opinión estamos en todo el mundo con una carencia enorme de liderazgo político, de liderazgo en diferentes áreas, y esta no es más que otra área donde no tenemos un liderazgo adecuadamente encantador que eventualmente nos lleve, nos convenza que este proceso es necesario y fundamental para poder enfrentar el futuro.

El final de este tipo de presentación fue abordando un aspecto que no es la solución de todos los aspectos pero que particularmente es mi forma de humildemente intentar de enfrentar esta epidemia.

La forma de intentar enfrentar esta epidemia que he aplicado los últimos 10-15 años es tratar de desarrollar investigación clínica. Investigación clínica es algo fundamental, porque es a través de la investigación clínica que incorporamos nuevas tecnologías y del punto de vista práctico la situación de América latina en desarrollo y la conducción de investigación clínica en todo el mundo en términos comparativos es vergonzosa.

En mi opinión hacemos muy poco en relación a investigación clínica, podemos hacer mucho más, tenemos condiciones de hacer mucho más. Tenemos que vencer nuestras propias barreras y vencer las barreras estructurales que tenemos en nuestro medio para que la investigación clínica se vuelva una cosa importante y que pueda ayudar a los pacientes a sobreponerse a dificultades a términos de carencia, en términos de acceso, de faltas de medicaciones.

La investigación clínica tiene la capacidad de auxiliar a mucha gente y creo que individualmente cada uno de nosotros médicos oncólogos, enfermeros, estadísticos, académicos, científicos de laboratorio, si nos proponemos a trabajar en conjunto y desarrollar proyectos de investigación que tengan foco con nuestros problemas seguramente vamos a llegar y vamos a conseguir aproximar a una solución que nos ayude a enfrentar esta epidemia que se nos viene en frente en os próximos 10, 15 o 20 años.