Noticias

Las bacterias intestinales modificadas genéticamente mejoran los resultados de supervivencia en tumores de cáncer colorrectal

6 Oct 2025
Las bacterias intestinales modificadas genéticamente mejoran los resultados de supervivencia en tumores de cáncer colorrectal

En un nuevo estudio que combina la biología sintética con la inmunoterapia contra el cáncer, investigadores de la Facultad de Medicina Yong Loo Lin de la Universidad Nacional de Singapur (NUS Medicine) y de la Universidad Central del Sur de China han desarrollado una cepa modificada de bacterias que se alojan en el intestino y estimulan potentes respuestas inmunitarias antitumorales contra el cáncer colorrectal (CCR).

Las respuestas inmunitarias antitumorales se refieren a las acciones que lleva a cabo el sistema inmunitario del organismo para reconocer, atacar y destruir las células cancerosas.

Funciona como el sistema de vigilancia interno del organismo, detectando las células rebeldes (como las células tumorales) y activando sus fuerzas de defensa para eliminarlas.

Aprovechar el sistema inmunitario para combatir el cáncer ofrece un enfoque potente y preciso para el control de la enfermedad.

A diferencia de los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia o la radioterapia, que pueden dañar las células sanas, las respuestas inmunitarias pueden atacar y destruir selectivamente las células cancerosas con una alta especificidad.

Sin embargo, muchos tumores desarrollan formas de suprimir o evadir el sistema inmunitario, creando un microambiente hostil que les permite ocultarse del ataque inmunitario.

La mejora de las respuestas inmunitarias antitumorales ayuda a superar esta supresión y se ha relacionado con mejores resultados del tratamiento y mayores tasas de supervivencia.

Actualmente existe una necesidad no cubierta de mejores opciones de tratamiento para los pacientes con CCR avanzado, que es la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con más del 9 % de todas las muertes por cáncer.

Mediante la ingeniería de bacterias para que ataquen los tumores y desencadenen respuestas inmunitarias a nivel local, los investigadores esperan avanzar en una nueva clase de terapias simbióticas.

La investigación, publicada en Science Translational Medicine, demuestra que una cepa de Salmonella typhimurium modificada genéticamente puede colonizar tumores y liberar una proteína terapéutica, LIGHT, para inducir la formación de estructuras linfoides terciarias maduras (mTLS) en modelos de laboratorio.

Estos «centros» inmunitarios se asocian con una mayor supervivencia y respuestas más fuertes al tratamiento en el CCR.

«Este trabajo proporciona pruebas convincentes de que las mTLS pueden inducirse terapéuticamente utilizando bióticos sintéticos», afirmó el profesor Shawn Chen Xiaoyuan, profesor Nasrat Muzayyin de Medicina y Tecnología del Departamento de Radiología Diagnóstica y director del Programa de Investigación Traslacional en Nanomedicina (TRP) de la Facultad de Medicina de la NUS.

« Nuestra cepa modificada estimula una vía de señalización inmunitaria clave, LIGHT-HVEM, para activar las células linfoides innatas del grupo 3 y poner en marcha respuestas antitumorales mediadas por células T».

La terapia bacteriana no solo suprimió el crecimiento tumoral y mejoró la supervivencia en los modelos de laboratorio, sino que también restauró la microbiota intestinal sana y mostró una excelente biocompatibilidad.

Es importante destacar que el tratamiento fue bien tolerado in vivo, sin acumulación fuera del objetivo en otros órganos.

«Este enfoque podría allanar el camino para el desarrollo de «medicamentos vivos» programables que remodelen el entorno tumoral desde dentro», añadió el coautor principal, el profesor Pengfei Rong, del Departamento de Radiología del Tercer Hospital Xiangya de la Universidad Central del Sur.

Los próximos pasos del equipo de investigación incluyen la realización de pruebas rigurosas y el avance hacia ensayos clínicos en humanos para evaluar la seguridad y la eficacia en pacientes.

Fuente: Universidad Nacional de Singapur, Facultad de Medicina Yong Loo Lin