Noticias

¿Los resultados del ensayo clínico con bevacizumab para el cáncer de ovario se mantienen en la práctica real?

14 May 2025
¿Los resultados del ensayo clínico con bevacizumab para el cáncer de ovario se mantienen en la práctica real?

Un estudio real basado en información procedente de una base de datos derivada de historias clínicas electrónicas revela que los beneficios de añadir bevacizumab a la quimioterapia de primera línea para pacientes con cáncer de ovario son limitados, en consonancia con ensayos clínicos anteriores.

Los hallazgos han sido publicados por Wiley en línea en CANCER, una revista revisada por pares de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento endotelial vascular A que actúa inhibiendo el crecimiento de las células malignas y la formación de vasos sanguíneos.

Está aprobado como tratamiento para varios tipos de cáncer.

En ensayos clínicos con pacientes con cáncer de ovario, la adición de bevacizumab a la quimioterapia de primera línea no prolongó la supervivencia global en comparación con la quimioterapia sola, pero esta estrategia de tratamiento sí mejoró la supervivencia global en análisis limitados a pacientes con factores pronósticos de alto riesgo, como las que tenían una enfermedad avanzada y las que presentaban cáncer residual después de la cirugía.

Un análisis final a largo plazo no encontró un beneficio en la supervivencia global asociado con el bevacizumab en toda la cohorte de pacientes.

Para investigar si estos hallazgos también se cumplen en la práctica clínica real, los investigadores examinaron los registros sanitarios electrónicos de 1752 pacientes con cáncer de ovario en estadio III o IV que iniciaron quimioterapia con o sin bevacizumab entre 2017 y 2023 y fueron seguidas durante una mediana de 1,5 años.

Entre las pacientes con factores pronósticos de alto riesgo, la mediana del tiempo hasta el siguiente tratamiento fue significativamente mayor en las que recibieron quimioterapia más bevacizumab en comparación con las que recibieron solo quimioterapia: 13,6 frente a 11,7 meses.

(El tiempo hasta el siguiente tratamiento se utiliza para evaluar la duración del beneficio clínico midiendo el tiempo transcurrido entre el inicio de un tratamiento y el inicio de la siguiente línea de terapia).

En estas pacientes, también se observó una tendencia hacia una mediana de supervivencia global más larga con la terapia combinada: 31,1 frente a 27,4 meses.

Entre las pacientes sin factores pronósticos de alto riesgo, los resultados no difirieron con la adición de bevacizumab.

Por lo tanto, los beneficios parecieron limitarse a subpoblaciones especiales, lo que refleja los resultados de los ensayos clínicos.

«Nuestros resultados fueron similares a los de los ensayos clínicos», afirmó la autora principal, Linda R.

Duska, doctora en Medicina y máster en Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia.

«Nuestros hallazgos sugieren que los médicos deben tener en cuenta los factores de riesgo de la paciente antes de utilizar bevacizumab con quimioterapia de primera línea en el tratamiento del cáncer de ovario avanzado».

Fuente: Wiley